El aumento de temperaturas marinas afecta a los seres humanos de forma
directa y sus consecuencias ya se pueden observar sobre las poblaciones
de peces, los fenómenos meteorológicos extremos y un mayor riesgo de
enfermedades transmitidas por el agua, según el estudio más completo en
la materia, que se ha presentado hoy en el Congreso Mundial de la
Naturaleza de Hawái.
El calentamiento oceánico está causando un aumento de las enfermedades en las poblaciones de flora y fauna, y afecta a la salud humana, porque los agentes patógenos se propagan más fácilmente en aguas más cálidas / Edward Zulawski. |
El informe Qué es el calentamiento oceánico: causas, escala, efectos y consecuencias
examina los efectos del calentamiento oceánico sobre las especies, los
ecosistemas y los beneficios que los océanos brindan a los seres
humanos. Con la participación de 80 científicos de 12 países, recopila
pruebas científicas detectables de los efectos de este fenómeno sobre la
vida marina, desde los microorganismos hasta los mamíferos.
“El calentamiento oceánico es uno de los mayores desafíos ocultos de
esta generación y estamos totalmente faltos de preparación para
abordarlo”, dice Inger Andersen, directora general de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “La única
manera de preservar la fecunda diversidad de la vida marina, y de
salvaguardar la protección y los recursos que el océano nos proporciona,
es reducir de forma rápida y sustantiva las emisiones de gases de
efecto invernadero”.
El calentamiento oceánico ya afecta a los
ecosistemas, desde las zonas polares hasta las regiones tropicales.
Empuja a grupos enteros de especies –plancton, medusas, tortugas y aves
marinas– hasta 10 grados de latitud hacia los polos. Provoca la pérdida
de áreas de reproducción de tortugas y aves marinas, y menoscaba el
éxito reproductivo de los mamíferos marinos, según indica el informe.
“Al
dañar los hábitats de los peces y desplazar especies hacia aguas más
frías, el calentamiento de los océanos afecta a las poblaciones de peces
en algunas zonas, y podría, según el informe, reducir las capturas de
las pesquerías en las regiones tropicales”, señala un comunicado de la
IUCN.
Pérdida de biodiversidad en los ecosistemas marinos
En
el este de África y el Océano Índico Occidental, por ejemplo, el
calentamiento ha reducido la abundancia de algunas especies de peces al
matar parte de los arrecifes de coral de los que dependen, lo cual se
suma a las pérdidas causadas por la sobrepesca y las técnicas de pesca
destructivas.
Asimismo, en el sudeste asiático, si la emisión de
gases de invernadero prosigue al mismo nivel, se estima que las capturas
de la pesca marina podrían disminuir entre un 10% y un 30% en 2050 con
respecto a los años 1970–2000, a medida que la distribución de las
especies de peces cambia.
“El 93% del calor generado desde los años 1970 en el marco del
calentamiento climático fue absorbido por los océanos, que actúan como
un amortiguador del cambio climático, pero esto tiene un precio. Nos
hemos quedado atónitos ante la escala y la magnitud de los efectos
operados por el calentamiento oceánico sobre ecosistemas enteros, como
indica claramente este informe”, dice Dan Laffoley, vicepresidente de
medio ambiente marino de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la
UICN, y uno de los autores principales del informe.
El informe
presenta indicios de que el calentamiento del mar provoca un aumento de
las enfermedades en las poblaciones de flora y fauna, y que también
perjudica la salud humana, porque los agentes patógenos se propagan más
fácilmente en aguas más cálidas. Entre esos agentes se encuentran las
bacterias que causan el cólera y las floraciones de algas nocivas
responsables de enfermedades neurológicas como la ciguatera.
Un foco de enfermedades
El
calentamiento de los océanos también afecta al clima, con efectos en
cadena sobre los seres humanos. El número de huracanes graves ha
aumentado a un ritmo de entre el 25% y el 30% por grado de calentamiento
global, según el informe. Se ha registrado un aumento de las
precipitaciones en las latitudes medias y las zonas monzónicas, y menos
lluvia en varias regiones subtropicales. Estos cambios tendrán efectos
sobre los rendimientos de las cosechas en importantes regiones
productoras de alimentos, como Norteamérica y la India, según el
informe.
“El escudo contra el cambio climático que nos brindan los océanos y sus ecosistemas, al absorber grandes cantidades de CO2 y al protegernos contra las tormentas y la erosión, también se reducirá con el calentamiento oceánico”, señala el informe.
El
texto recomienda, entre otras cosas, reconocer la gravedad de los
efectos del calentamiento oceánico sobre los ecosistemas de los océanos y
los beneficios que proporcionan a los seres humanos, ampliar las áreas
marinas protegidas, proporcionar protección jurídica al alta mar,
evaluar mejor los riesgos sociales y económicos relacionados con el
calentamiento oceánico, y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
La conservación de los océanos es uno de los temas
principales que trata el actual Congreso de la UICN que se celebra estos
días en Hawái, en el que los miembros votarán acerca de mociones
relativas a la protección del alta mar y áreas protegidas en la Antártida, entre muchas otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario